Descripción
El género Eucalyptus es reconocido por su rápido crecimiento y adaptabilidad, siendo que en Uruguay la especie Eucalyptus grandis se destaca para la producción de madera de transformación mecánica. Para su utilización en sistemas silvopastoriles es importante tener en cuenta factores genéticos, arreglo espacial y densidad arbórea. En este contexto, el presente trabajo evaluó el efecto de la densidad arbórea sobre variables individuales y del rodal en una plantación silvopastoril experimental de Eucalyptus grandis, ubicada en el departamento de Cerro Largo, Uruguay. Se estableció en primavera de 2020 con dos tratamientos de densidad (160 y 229 árboles/ha) y tres repeticiones. Ambos tratamientos presentaron un arreglo espacial de 5x5 m entrefila y 20 m de callejón. Se realizaron inventarios a los 2,5 y 3,6 años, registrando las variables: diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total (ht), a partir de los cuales se estimaron: el área transversal (g, en m2), volumen aparente individual (v, en m3), área basal (AB, en m2/ha) y volumen total (V, en m3/ha) y se analizó estadísticamente la existencia de diferencias entre tratamientos. La densidad arbórea no tuvo efecto significativo sobre las variables individuales (DAP, ht, g y v) en ninguno de los dos años evaluados; sin embargo, las variables del rodal (AB y V) sí mostraron diferencias significativas entre densidades (P<0,05). Estos resultados sugieren que, a edades tempranas, la densidad arbórea no provoca cambios en el crecimiento individual, posiblemente debido a la disponibilidad de espacio para el desarrollo y la ausencia de competencia entre individuos. Es necesario continuar el monitoreo y evaluaciones a lo largo del turno forestal para evaluar los efectos en el largo plazo.
Palabras clave: crecimiento leñoso inicial, componente arbóreo, variables de fuste, variables del rodal.