9 de noviembre de 2023
Melo
America/Montevideo zona horaria

Apuntes para un análisis espacio-temporal del Complejo Arrocero de la Cuenca de la Laguna Merín 1928 - 2007

No programado
15m
Casa de la Universidad de Cerro Largo (Melo)

Casa de la Universidad de Cerro Largo

Melo

Dr. Luis Alberto de Herrera 639, Melo
Ponencias Orales Mesa Área Agraria

Ponente

Gustavo Cánepa González (Facultad de Ciencias, Udelar)

Descripción

El presente trabajo es parte de una investigación que se desarrolla en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Historia Económica (FCS,Udelar). Además está incluido en una línea de investigación sobre el Territorio del Arroz en Uruguay desarrollado desde 2013 en el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias (Udelar).
Tiene por objetivo la identificación y caracterización de algunos de los elementos centrales para el análisis de la trayectoria histórica de la producción arrocera en la parte uruguaya de la Laguna Merín. Estos son, los factores que caracterizan el dinamismo del sector, los principales actores vinculados a la producción arrocera, y una propuesta de periodización en cuatro etapas.
La metodología empleada se basa en una revisión de la bibliografía especializada, en el análisis de fuentes de datos oficiales (DIEA-MGAP), y en entrevistas a distintos actores vinculdos al sector.
Es difícil recorrer la historia de la producción de arroz en Uruguay, sin encontrar menciones que la señalen como una actividad económica de gran dinamismo (Topolansky, 1940; Alonso y Scarlato, 1988; García et al., 2011, Ois et al., 2020). Esta situación puede verse reflejada analizando los principales indicadores productivos, en el empleo generado, en el peso de las exportaciones, y la relevancia que tiene en las economías regionales donde se produce (Alonso y Scarlato, 1988; García, et al., 2011; Martínez, et al., 2019; Ois et al., 2020). La bibliografía especializada muestra que su dinamismo está asociado a tres grandes aspectos: la incorporación tecnológica, la articulación entre cultivadores e industria, y el rol del Estado. Estos tres aspectos están íntimamente relacionados, mostrando una gran interdependencia en el surgimiento y evolución de cada uno de ellos. A su vez, este proceso se desarrolló mayoritariamente en un territorio concreto, con características particulares (físicas, económico-productivas, socioculturales, etc.), que es la cuenca de la Laguna Merín, y que debe considerare como un cuarto factor (Cánepa, 2021; 2022).
Estos cuatro factores señalados, posibilitan la consideración del Complejo Arrocero de la Laguna Merín (CALM) (Scarlato, 1993; Fonsalía, 2014), tanto como una unidad de análisis, y como factor explicativo del sector arrocero uruguayo (Cánepa, 2022).
Cada tipo de producción genera un determinado comportamiento espacial, sugiriendo un arreglo de la estructura demográfica, socio-cultural y económica. Este arreglo está sujeto a cambios permanentes, y con el, también el comportamiento espacial. Es a través del análisis de la evolución del proceso productivo, que podremos visualizar la gama de relaciones que deseamos captar: la relación con la naturaleza, entre las distintas clases y grupos sociales, con áreas externas; todo regido localmente por el proceso inmediato de producción. (Santos, 1997)
En términos generales, se puede decir que son cuatro los principales actores vinculados al sector: los cultivadores, la industria molinera, los trabajadores asalariados (rurales y de la industria), y el Estado. En relación a los cultivadores, es común caracterizarlos como productores de tipo empresarial y distinguirlos del productor rural ganadero tradicional, basado en las estrategias con las que desarrollan el cultivo: incorporación tecnológica, asistencia técnica, el acceso a la tierra y al agua (Latorre, 1991; Biramontes, 2006). Además de destacar el peso de la gremial que los agrupa, la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA). En cuanto a industria molinera, se estructura en torno a poco más de una decena de empresas de diverso tamaño, aunque en las últimas décadas una sola (SAMAN) controla aproximadamente el 50% de la producción y las exportaciones, y que en 2007 es adquirida por la brasileña CAMIL . A su vez, podemos distinguir, por un lado y de acuerdo a su relación con la fase agraria, las empresas que adquieren el arroz a los cultivadores, las que cuentan con sus propios cultivos, y las que tienen ambas prácticas. Además también, se pueden subrayar que las principales empresas han avanzado en otros aspectos del negocio, como la gestión de sistemas de riego y en la venta de equipos e insumos (Latorre, 1991). Por su parte, los trabajadores asalariados también pueden ser divididos en dos tipos, los rurales y los trabajadores de los molinos.
Un aspecto recurrente que surge en los análisis de los trabajadores rurales, son las condiciones de trabajo en que desarrollan sus labores, y que han sido denunciadas desde los inicios de la producción arrocera (González, 1994). Se puede señalar en términos generales, que más allá de los cambios técnicos ocurridos en el sector, los trabajadores rurales, mantienen un grado de precariedad en cuanto a las condiciones salariales y las condiciones de salud laboral. Estas se asocian a una limitada organización sindical, por causas relacionadas con el aislamiento y la cultura laboral del sector, incluyendo una más o menos solapada persecución patronal (Alegre et al 2015; Cánepa, 2018; Frank, 2019). Finalmente, en lo que concierne al Estado, a través de distintos mecanismos e organismos (Udelar, 1970; Jacob, 1993; Alonso y Scarlato, 1988; García et al., 2011).
A partir de la articulación de los factores de dinamismo señalados y los disitntos actores mencionados, se pueden establecer cuatro períodos históricos que ayudan al análisis del surgimiento, desarrollo y consolidación del Complejo Arrocero de la Laguna Merín (CALM). A saber:
1º Período 1928-1943. Las características territoriales de la cuenca de la Laguna Merín, posibilitan el surgimiento de la agoindustria arrocera nacional, aunque con límites para su desarrollo posterior;
2º Período 1944-1959. El sector arrocero sufre una reconfiguración a partir de la emergencia de nuevos actores, el desarrollo de nuevos mercados (tierra y arroz cáscara), con una fuerte intervención del Estado;
3º Período 1960-1979. Se sientan las bases para la construcción del CALM, con la implementación de la institucionalidad del sector, tanto para la regular la relación entre cultivadores e industria, así como para el desarrollo de políticas sectoriales, incluyendo la investigación; y
4º Período 1980-2007. Se consolida el CALM con una vocación netamente exportadora, de la mano de un sostenido aumento de los niveles de competitividad, producto de las innovaciones tecnológicas como la granelización y el uso sistemático de agroquímicos, generando a su vez, un proceso de concerntración tanto en la industria como entre los cultivadores.

Autor primario

Gustavo Cánepa González (Facultad de Ciencias, Udelar)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.