9 de noviembre de 2023
Melo
America/Montevideo zona horaria

Conceptualización de la calidad de la educación superior. Un estado del arte

No programado
15m
Casa de la Universidad de Cerro Largo (Melo)

Casa de la Universidad de Cerro Largo

Melo

Dr. Luis Alberto de Herrera 639, Melo
Ponencias Orales Mesa Área Social y Artística: Mesa Área Social y Artística

Ponentes

Fernando Acevedo Calamet (Universidad de la República) Pablo Menese Alejandra da Silva

Descripción

Este texto expone los principales lineamientos metodológicos y resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica centrada en la identificación de las conceptualizaciones y componentes de la noción «calidad de la educación superior» predominantes en artículos publicados entre 2016 y 2020 en revistas de alto impacto internacional.

Propuesta y fundamentación teórica
El concepto calidad ha adquirido centralidad y relevancia en numerosos ámbitos de las sociedades industrializadas contemporáneas. En educación superior es objeto de interés desde hace cuatro decenios (Avci, 2017; Nabaho, Aguti y Oonyu, 2019; Saarinen, 2010; Wittek y Kvernbekk, 2011), agudizado por la emergencia de nuevos paradigmas de producción industrial y su creciente demanda de competencias no cognitivas (Jackson, 2019; Munyo, 2016).
La actual producción académica centrada en la definición de calidad de la educación superior y sus principales componentes, de gran relevancia teórica, política y práctica, es abundante y variada en enfoques y estrategias de abordaje. El carácter polisémico del concepto (Scharager, 2018) y a menudo vago o ambiguo (Goff, 2017), al propiciar un proceso de sobresaturación semántica –y, paradójicamente, de deflación de significados–, dificulta el diseño y evaluación de sistemas, planes, políticas y programas educativos (Harvey y Green, 1993; Matei, 2016; Pompili, 2010; Prisacariu y Shah, 2016; Weenink, Aarts y Jacobs, 2018).
En este contexto, el objetivo del estudio fue analizar el estado actual de la producción académica al respecto, como base para una conceptualización de calidad de la educación superior que resulte adecuada a su contexto de aplicación y fructífera para la elaboración de políticas focalizadas.

Metodología
Se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica en artículos publicados entre 2016 y 2020 en una selección de 260 revistas (del total de 1.272) de las categorías «Education» y «Educational Research» del SCImago Journal Rank 2019. La revisión se estructuró en cinco fases, con base en los lineamientos fundamentales del método PRISMA-P (Shamseer et al., 2015): (i) identificación, en resúmenes y palabras clave, de artículos enfocados en la calidad de la educación superior (n1=53.290); (ii) doble aplicación de filtros de búsqueda (descriptores y conectores boleanos) en el cuerpo del texto (n2=23.704; n3=2.069); (iii) selección a partir de la lectura de resúmenes y palabras clave de los 2.069 artículos seleccionados antes (n4=354); (iv) nueva selección a partir de lectura de esos 354 artículos seleccionados (n5=249); (v) selección final, a partir de una nueva lectura muy minuciosa (n6=186).
Cumplida la revisión, se efectuó un análisis de temas por codificación abierta inductiva, que se plasmó en la elaboración de recensiones de los resultados más relevantes sobre la concepción de la calidad de la educación superior, sus componentes valorados como sustantivos, las estrategias empíricas adoptadas para su caracterización y las unidades de análisis consideradas en cada caso.

Resultados y conclusiones
De la revisión realizada emergieron cinco grandes conjuntos de resultados: (a) “Defining Quality” (Harvey y Green, 1993) sigue siendo, a tres decenios de su publicación, el artículo más influyente y citado sobre la problemática de la calidad de la educación superior y su conceptualización; (b) la gran mayoría de las conceptualizaciones sobre calidad de la educación superior, aunque diversas, se pueden ordenar en dos grupos diferenciados por sus fundamentos teórico-conceptuales, afines con las posiciones asumidas por dos expertos cuyas obras (Aguerrondo, 1993; Municio, 2005) siguen siendo muy influyentes en Hispanoamérica; (c) la producción académica centrada en dicha noción presenta una gran dispersión en cuanto a la procedencia de sus autores y a los loci de investigación; (d) los aspectos inherentes al centro educativo son mayoritariamente considerados como los componentes más importantes de aquella noción; (e) no existe una correlación significativa entre los componentes considerados como los más importantes y las estrategias empíricas adoptadas para su caracterización, ni entre aquellos y las unidades de análisis consideradas.
Estas constataciones ofrecen bases firmes e idóneas sobre las que sustentar el diseño e implementación de políticas, planes y programas educativos orientados al mejoramiento de la calidad de la educación en organizaciones de educación superior.

Referencias bibliográficas
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 116(3). Organización de Estados Americanos (OEA). https://uca-ar.academia.edu/InesAguerrondo.
Avci, E. (2017). Drawing on other disciplines to define quality in bioethics education. Quality in Higher Education, 23(3), 201-212. DOI: 10.1080/13538322.2017.1407394.
Goff, L. (2017). University administrators’ conceptions of quality and approaches to quality assurance. Higher Education, 74, 179-195. https://doi.org/10.1007/s10734-0160042-8.
Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34. DOI:10. 1080/0260293930180102.
Jackson, M. (2019). Expansion, Enrollment, and Inequality of Educational Opportunity. Sociological Methods & Research, 12(2), 1-28. https://doi.org/10.1177/0049124119852376.
Matei, L. (2016). Quality Assurance in Higher Education. A Practical Handbook. Yehuda Elkana Center for Higher Education. https://www.academia.edu/38439996.
Municio, P. (2005). La construcción de programas educativos de calidad. Revista Complutense de Educación, 15(2), 485-508. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404220485A(2021-05-30).
Munyo, I. (2016). ¿Y por casa cómo andamos? Revista Escuela de Negocios-Universidad de Montevideo (IEEM), junio, 22-27.
Nabaho, L., Aguti, J. y Oonyu, J. (2019). Unravelling Quality in Higher Education: What Say the Students? Africa Education Review, 16(5), 1-18. DOI:10.1080/18146627.2016.1224600.
Pompili, G. (2010). Quality in search of meanings: the case of Italian universities. Quality in Higher Education, 16(3), 235-245. https://doi.org/10.1080/13538322.2010.506705.
Prisacariu, A. y Shah, M. (2016). Defining the quality of higher education around ethics and moral values. Quality in Higher Education, 22(2), 152-166. DOI:10.1080/13538322.2016.1201931.
Saarinen, T. (2010). What I talk about when I talk about quality. Quality in Higher Education, 16(1), 55-57. https://doi.org/10.1080/13538321003679507.
Scharager, J. (2018). Quality in higher education: the view of quality assurance managers in Chile. Quality in Higher Education, 24(2), 102-116. DOI:10.1080/13538322.2018.1488395.
Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. & The PRISMA-P Group (2015). Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols (PRISMA-P): elaboration and explanation. The BMJ, 349. DOI:10.1136/bmj.g7647.
Weenink, K., Aarts, N. y Jacobs, S. (2018). Playing language games: higher education quality dynamics in Dutch national policies since 1985. Critical Policy Studies, 12(3), 273-293. DOI: https://doi.org/10.1080/19460171.2017.1300540
Wittek, L. y Kvernbekk, T. (2011). On the Problems of Asking for a Definition of Quality in Education. Scandinavian Journal of Educational Research, 55(6), 671-684. DOI:10.1080/00313831.2011.594618.

Autor primario

Fernando Acevedo Calamet (Universidad de la República)

Coautores

Materiales de la presentación