Ponente
Descripción
Resumen
El objetivo del artículo es reflexionar sobre el aporte del análisis socio-técnico para identificar elementos que permitan contribuir en el diseño y la implementación de políticas públicas en Uruguay. El abordaje metodológico fue utilizado en dos políticas públicas vinculadas a la transformación productiva y la competitividad en Uruguay: Sistema Nacional para la Transformación productiva y la competitividad (2015-2019) y las fases del desarrollo de la Estrategia de Bioeconomía (Sostenible) entre los años 2005-2022. Las técnicas metodológicas permitieron indagar sobre las nociones de desarrollo, los grupos sociales relevantes implicados en las fases de la trayectoria de las políticas y en las posibles fallas estructurales y sistémicas de la trayectoria socio-técnica para identificar las claves del “funcionamiento” y “no funcionamiento” para generar dinámicas de desarrollo sostenible.
Autores como Scoones et al (2020) explican cómo surge un sistema desde el enfoque y los argumentos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La transformación requiere de múltiples escalas, niveles organizacionales y dirección normativa deliberada. En las transiciones hacia la sostenibilidad el funcionamiento de la política no reside en el carácter articulador de elementos sino en las personas que definen la agenda de problemas, en la legitimidad de esa agenda al interior de los actores y sus percepciones de para qué sirve la política. El abordaje de las trayectoria socio-técnica es funcional a ordenar relaciones causales entre los elementos heterogéneos en secuencias temporales ((Thomas, Versino y Lalouf, 2003). A partir de la reconstrucción de la trayectoria socio-técnica es posible identificar las distintas fases del proceso de construcción, implementación y declive de la política. En esta enfoque, el “funcionamiento” de los artefactos no es algo dado, “intrínseco a las características del artefacto” (Bijker, 1995), sino una valoración socialmente construida de una tecnología y es producto del sentido asignado por los actores que conforman grupos sociales relevantes en torno a artefactos (Bijker, 1995). Para evitar restringir el alcance de los procesos de construcción de funcionamiento a procesos sociales de asignación de sentidos homogéneos, se amplía la definición conceptual a partir de integrar el concepto de co-construcción de actores y artefactos.
Las alianzas socio-técnicas permiten determinar las relaciones entre Grupos Sociales Relevantes (GSR), la forma en que se asignan sentidos de funcionamiento/no-funcionamiento de las tecnologías y hasta aquellos fenómenos que se consideran problemas o no. Los problemas (y las soluciones), como construcciones socio-técnicas difieren, según los significados que le asignan los diferentes GSR. Estos grupos asignan significados según intereses, creencias, costumbres, conocimientos, experiencias. Si los GSR asignan sentido es crucial definir a quiénes incluir o excluir en los procesos de diseño, implementación y gestión de la política a efectos de diseñar las estrategias de sostenibilidad de la misma. La participación de los actores y su interpretación de la relación entre problema y solución condicionan las prácticas sociales, institucionales y las dinámicas de aprendizaje y de instrumentos (Thomas, Juárez, y Picabea, 2015).
En tal sentido, las preguntas que guían el artículo son: ¿cuáles fueron los desafíos que se presentaron al analizar las políticas públicas desde el abordaje socio-técnico? Y ¿cuáles son las oportunidades de mejora en el diseño y en la implementación de la técnica?
Entre los desafíos se encuentran: la cantidad de fuentes primarias y secundarias que son necesarias para abordar el caso y no caer en generalizaciones de las percepciones relacionadas al “funcionamiento de una tecnología”, poder distinguir epistemológicamente y metodológicamente el concepto de “funcionamiento del de “uso o adopción de una tecnología”, identificar los mecanismos de distribución de beneficios y privilegios en la comunidad caracterizando quienes son acallados, marginados de la arena de las decisiones (Bachrach & Baratz, 1970). Además existieron dificultades para graficar y explicar las relaciones de poder y las alianzas socio-técnicas que se presentan en diversas líneas temporales y contextuales y con actores que pueden pertenecer a más de un Grupo Social Relevante.
Como oportunidades aparecen la integración de la dimensión territorial en el análisis, abordar con mayor profundidad la gobernanza, complementar con el análisis cuantitativo de desempeño y resultados de la política, incorporar la dimensión política partidaria, análisis el contraste con paradigmas de colaboración e integración de las dimensiones económicas, de impacto social y ambiental de la solución/a propuesta, entre otras.
Referencias
Bachrach, P. y Baratz, M. S. (2009). Decisiones y no decisiones: un marco analítico. Gestión y estrategia, 35, 81-95.https://core.ac.uk/download/pdf/48395957.pdf
Bijker, W. (1995), Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge, Massachusetts y Londres, The MIT Press.
Callon, M. (1995): “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc”, en: Iranzo, J. M. y otros (comps.): Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid, CSIC, pp. 256-282.
Callon, M. (2008): “La dinámica de las redes tecno-económicas”, en: Thomas, H. y A. Buch (comps.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 147-184.
Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to actor-network theory. Nueva York: Oxford University Press.
Marrero C. (2022) Surgimiento y declive de una política de innovación propositiva: Sistema para la Transformación Productiva y Competitividad de Uruguay 2015-2019 . Tesis Maestría Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes
Marrero C, Bortagaray I. (2022). Borrador. Antecedentes históricos - Reconstrucción de la trayectoria de las alianzas socio-técnicas en el proceso de desarrollo de la Estrategia de Bioeconomía (Sostenible) en Uruguay. Borrador de Trabajo Proyecto CSIC I +D ¿Es la bioeconomía una estrategia de desarrollo sostenible plausible para la región noreste de Uruguay?
Scoones, I., Stirling, A., Abrol, D., Atela, J., Charli-Joseph, L., Eakin, H., … Yang, L. (2020). Transformations to sustainability: combining structural, systemic and enabling approaches. Current Opinion in Environmental Sustainability, 42, 65–75. https://doi.org/10.1016/J.COSUST.2019.12.004
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Thomas, H., Becerra, L., & Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 10, 1-15. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639/3791