9 de noviembre de 2023
Melo
America/Montevideo zona horaria

Aproximación a los procesos colectivos en el área protegida de Paso Centurión y Sierra de Ríos: configuraciones y relaciones.

No programado
15m
Casa de la Universidad de Cerro Largo (Melo)

Casa de la Universidad de Cerro Largo

Melo

Dr. Luis Alberto de Herrera 639, Melo
Ponencias Orales Mesa Interdisciplinaria 1 Mesa Interdisciplinaria 1

Ponente

Alicia Betina Acosta Vidal (Estudiante)

Descripción

Antecedentes y Fundamentación
Paso Centurión es una zona rural de Cerro Largo, el acceso principal al área se encuentra a la altura del km 390 de la ruta 7, en las orillas del Río Yaguarón, límite natural con Brasil. El paisaje es parte de las Sierras del Este y la Cuenca Sedimentaria Gondwánica, comprendido en la cuenca de la Laguna Merín.
En el año 2007, la Junta Departamental de Cerro Largo declara la zona como Reserva Ecológica. Posteriormente, en julio de 2019, se aprobó el ingreso del área natural "Paso Centurión y Sierra de Ríos" al Sistema Nacional de Áreas Protegidas mediante el decreto N° 198, en conjunto con la zona de Sierra de Ríos. En la zona se han registrado el 90% de las especies prioritarias para la conservación en el país, combinando especies endémicas con especies animales y vegetales raras o de único registro, como el recientemente identificado yaguarundí y los últimos de aguará-guazú para Uruguay, así como otros mamíferos como tamanduá, paca, tatú de rabo molle y coendú (Taks et al., Informe CSIC, 2019).
Desde el año 2011, mediante el Espacio de Formación Integral “Relaciones Sociedad-Naturaleza en la Frontera”, se viene trabajando en la zona. De estas experiencias en los EFIs, nacen algunos proyectos que se desarrollan en la localidad. Uno de ellos es la organización JULANA, que trabaja en educación ambiental, conservación y participación, en Centurión y otras zonas rurales. Otro proyecto que surgió fue el Grupo de Estudios de Territorialidades Agrarias y Rurales (GETAR), EFI (2015 -2017).
En este eje, cuatro de los cinco integrantes del grupo participaron de una nueva edición del EFI 2020 que se desarrolló en Paso Centurión, base para el desarrollo de este proyecto.
Identificación del Problema
El problema social identificado es la disputa entre empresarios del agronegocio forestal y actores locales (productores, emprendedoras) acerca de las territorialidades que se pretende generar y mantener en la zona geográfica que hoy comprende el Área Protegida.
Considerando que la definición de un problema de intervención se orienta hacia la transformación de una situación social concreta (CSEAM, 2015, p. 22), el problema de intervención que este proyecto pretende abordar es cómo el entramado comunitario habilita la capacidad de agencia colectiva en la construcción de nuevas territorialidades de los actores locales que desean conservar el Área Protegida, en el entendido de la perdurabilidad del territorio está asociada al vínculo afectivo con el lugar y el mantenimiento de sus medios de vida.
Se divisa la existencia de un conflicto que se anuda en la inclusión de este espacio como Área Protegida, lo que en esencia genera una discusión de dos modelos de utilización de la tierra como medio de subsistencia, desarrollado en un entramado considerablemente más complejo que un simple antagonismo. Esto es visible en trabajos previos sobre la construcción de áreas protegidas, tal como recoge Santos (2019, p. 362)
Diseño metodológico y estrategia de intervención
El encuadre del proyecto se da en el marco de una práctica extensionista reflexiva dialógica. (CSEAM, 2015, pp 45-46).
Considerando que la intervención del equipo en territorio, es siempre una intervención profesional, en nuestra formación en curso, pero es también a su vez una intervención
ético cultural, como la llama Rebellato. En esta intervención el extensionista (en el caso nuestro, Rebellato habla del Trabajador Social), debe considerar su propia ambigüedad y ponerla en autoreflexión. Ambigüedad compuesta por mundos y lógicas distintas entre sí y el territorio donde interviene.
El proyecto propone abordar las configuraciones y relaciones de los procesos colectivos en la localidad de Paso Centurión, apuntando a potenciar la capacidad de agencia de los actores locales que proyecten sostener su vida en el medio rural. Para ello, es importante actuar en respeto de su autonomía, en eje con el planteo de Rebellato (1997,Cap. 6) pero también con las ideas de Freire (2004, p.30) y su pedagogía de la autonomía como aporte a la apropiación de los individuos de sus propios procesos. Una pedagogía de la autonomía como eje conductor en la creación de sus propios proyectos de vida viables en la complejidad de su realidad.
Resultados y discusión
Constatamos que los actores continúan participando activamente en actividades en pro de sostener sus formas de vida en el territorio, caracterizado por la constante tensión generada en la disputa con el modelo productivo neoliberal de la forestación y el monocultivo. Afianzando el proceso de resistencia por parte de dichos actores, aunque se les presentan constantemente nuevos desafíos y nuevas configuraciones en las interacciones entre los habitantes, las institucionalidades presentes en territorio, matizando las relaciones de fuerza en las sinergias con organizaciones de la sociedad civil y el Estado.
La presencia del tercer nivel de gobierno en la zona, planteó nuevos desafíos colectivos, desde comprender las funciones y roles del Municipio y del Alcalde y Concejales, hasta buscar estrategias para fortalecer el nivel de gobierno.
En relación a las demandas en las que nos involucramos desde la extensión, podemos afirmar que tocamos los puntos sensibles donde fue necesaria la intervención. Desde el equipo trabajando con la metodología propuesta se logró valorizar a los colectivos, recibir sus conocimientos de su realidad, sus inquietudes y fortalecer las capacidades de agencia de los mismos. La capacidad de agencia de intervenir en los procesos colectivos, incidiendo en las relaciones de fuerza, presentes en las tensiones por el uso de la tierra.
En la intervención de los procesos colectivos, diferenciamos: vínculo con la escuela, expresión pública de las demandas de vecinos y vecinas, vínculos claves en la generación de confianza y nuevas tensiones en el territorio.
El área está en elaboración de su plan de manejo, en él es importante la participación de los diversos actores locales.
Es necesario que las potencialidades existentes, que muestran la presencia de referentes que llevan adelante el cuidado y la defensa política del territorio, puedan ser fortalecidas. Sin perder el marco de que las disputas por la tierra no van a desaparecer ya que el modelo neo - extractivista agroexportador, mantiene su vigencia en el país y la región.

Autores primarios

Materiales de la presentación