9 de noviembre de 2023
Melo
America/Montevideo zona horaria

Prácticas Corporales ¿Acuáticas?: derivas y encuentros en un borde del arroyo Cuñapirú, Rivera – UY

No programado
15m
Casa de la Universidad de Cerro Largo (Melo)

Casa de la Universidad de Cerro Largo

Melo

Dr. Luis Alberto de Herrera 639, Melo
Posters Mesa Interdisciplinaria 1 Presentación de Posters

Ponente

Thiago Silva de Souza (UdelaR)

Descripción

Introducción
Son innumerables las problemáticas en torno a las aguas en el Uruguay. En la región
noreste, identificamos investigaciones hacia un arroyo que cruza diferentes localidades
urbanas y rurales de la ciudad de Rivera – UY, denominado arroyo Cuñapirú. Simones et
al. (2018) hicieron una comparación de la calidad del agua del arroyo, cuantificando
variables microbiológicas y parámetros fisicoquímicos. Zabaleta et al. (2016) buscaron
determinar la presencia de contaminantes (metales pesados) en el arroyo. Nuñez (2017)
evaluó los parámetros fisicoquímicos y biológicos, generando información del estado
general de la calidad ambiental del agua del arroyo.
Además, las problemáticas ligadas a las aguas del Cuñapirú son temas de acciones
políticas ya que grandes volúmenes de lluvia en determinados periodos del año, asociados
a la falta de mantenimiento en sus bordes, han producido inundaciones a casas situadas
en localidades en que cruza el arroyo. En 2014 fue lanzado por la Intendencia
Departamental de Rivera (IDR) un proyecto titulado Recuperación del Arroyo Cuñapirú
(2014-2017) lo cual diagnosticaba que sus bordes carecían “de reales elementos
estructurales de fortalecimiento del vínculo entre ciudad, paisaje y agua” (p. 8). El área
de influencia del proyecto fue sectores de inundabilidad de zonas urbanas. Dentro de
éstos, el más significativo es el barrio La Racca” (Recuperación…).
Frente a ese diagnóstico, luego de una inundación ocurrida en mayo de 2022 en La Racca,
uno de los tres trayectos que constituyen un Espacio de Formación Integral denominado
Prácticas Corporales en clave de Integralidad (EFIPCI) – cuyo énfasis es la extensión
universitaria – abrió una convocatoria a estudiantes del CENUR Noreste afín de empezar
acciones junto a la población de aquel barrio inundable de Rivera. El objetivo de este
trabajo es compilar y difundir las acciones emprendidas por el trayecto Prácticas
Corporales ¿Acuáticas? en el barrio La Racca (situado en un borde del Cuñapirú) en el
periodo de Agosto a Diciembre de 2022.
Metodología
Metodológicamente, uno de los primeros desafíos del trayecto Prácticas Corporales
¿Acuáticas? (PCA) se dio en la 2ª Convocatoria Estudiantil abierta por el EFIPC en julio
de 2022, eso porque, si bien teníamos un “problema social” definido y enmarcado por el
tema de las inundaciones, se estaba por construir el “problema de intervención” del
trayecto, es decir, faltaba definir la problemática que “permite reflexionar y concluir sobre
el alcance de las acciones” (CSEAN, 2015, p. 26).
Para jugar con tal indefinición se utilizó símbolos de interrogación entre la palabra
¿acuáticas? en el propio título del trayecto en la convocatoria. Lo que se buscó con las
interrogaciones era la apertura de un espacio de formación cuya intencionalidad era hacer
adentrarse saberes y problemáticas propias de los moradores de La Racca y, a partir de
esto, construir un plan de acciones. Tal objetivo estaba implicado a la propia construcción
de la demanda, la cual desde la perspectiva de extensión universitaria se requiere
encuentros “entre los distintos actores involucrados (universitarios y no universitarios)”
para así promover “la definición de las ‘necesidades’ o ‘problemática’ y la generación de
acuerdos, con miras a la intervención” (CSEAM, 2015, p. 38).
De agosto a diciembre de 2022 se realizaron diecisiete clases (todos los martes) junto a
los/as estudiantes presentados en la convocatoria. En las primeras clases fueron realizadas
la presentación del equipo; de la propuesta de formación y la audiencia y discusión de
una película titulada Narradores de Javé (Caffé, 2001). La primera clase en el territorio
fue realizada (excepcionalmente en un sábado) en conjunto con un docente de la Tecnicatura en Artes strong text
Plásticas y Visuales (sede Rivera) que presentó lo que denomino de “deriva”, constituida
por recurridos aleatorios ora guiados por los docentes ora por los estudiantes mediante
los cuales exploramos diferentes espacios entre los bordes del Cuñapirú y las calles del
barrio La Racca.
Luego de la “deriva”, otras clases posibilitaron un acercamiento a moradores que nos
brindaron importantes momentos de interlocución respecto a las inundaciones. La llegada
hasta aquellos moradores fue guiada, en diferentes ocasiones, por el presidente de la
Comisión Vecinal de La Racca y el criterio de elección que nos dijo establecer fue que
eran los más antiguos del barrio y, por lo tanto, habían vivenciado allá numerosas
inundaciones.
Resultados y discusión
Entre los principales resultados del proceso extensionista hay que destacar la
potencialidad de las metodologías de formulación de proyecto de extensión de UdelaR a
lo que respecta la participación conjunta en la construcción de las demandas sociales: 1)
los/as estudiantes cuando colocados como actores de construcción de la demanda; 2) el
docente de la Tecnicatura en Artes plásticas y Visuales cuando brindó la posibilidad de
compartir posibilidades de experimentación del cuerpo en el territorio; 3) el presidente de
la Comisión vecinal de La Racca cuando se dispuso a indicar nombres y criar criterios
para esa indicación, pero también cuando se dispuse a acompañar el equipo universitario
hasta las casas de los/a interlocutores/a; 4) de los moradores del barrio cuando se
dispusieron a compartir sus memorias respecto a las inundaciones y otros saberes que
constituyen como problemáticas en el barrio.
Estas memorias y saberes brindados por los moradores tuvieron una importancia
significativa para el trayecto ya que poseen un lugar en la compilación actualmente
emprendida. Los saberes identificados tematizan: 1) los juegos que realizaban en sus
infancias en los bordes y en las aguas del Cuñapirú; 2) las prácticas corporales que
actualmente se realizan en el Cuñapirú; 3) la historia del barrio contada desde las
memorias de los/a moradores/a; 4) tensiones entre el modo de vida rural y la emergente
urbanización del barrio; 5) resistencias a inversiones realizadas en el barrio.
Conclusiones
Luego de la compilación de las acciones del trayecto PCA muchos fueron los sentidos y
significados posibilitados en el periodo enfocado. Pero lo que destacamos fue la
posibilidad de generar diálogos entre diferentes actores no universitarios, pero también
entre diferentes áreas como los son Educación Física y Artes lo que de determinado modo
aúna fuerzas a las problematizaciones universitarias a las aguas del Cuñapirú.

Autor primario

Coautores

Sr. Carlos Arregin (UdelaR) Sra. Flavia Barboza (UdelaR) Sra. Sara Oliveira (UdelaR) Prof. Marcos Sari (UdelaR)

Materiales de la presentación