7 de diciembre de 2023
online
America/Montevideo zona horaria

Propuesta de Tesis de Doctorado Título: Producción Familiar y Cambio Climático.

7 dic 2023, 9:25
20m
online

online

Resumen

Ponente

Emilio Fernandez Rondoni (Centro Universitario de Tacuarembó)

Descripción

En las últimas décadas estamos asistiendo a cambios significativos de diversos parámetros climáticos, como ser: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. La magnitud y envergadura de dichos cambios está afectando diversos equilibrios ecosistémicos al punto tal, que generan repercusiones en los ciclos biológicos de diversas especies, tanto vegetales como animales. Estas alteraciones tienen como consecuencia -entre otras- modificaciones en los rendimientos de los diferentes sistemas agropecuarios (Díaz, 2022), los cuales -so riesgo de perecer- están obligados a tomar medidas de mitigación yadaptación a los mencionados efectos del cambio climático imperante.

Por otro lado en la producción familiar se viene desarrollando un proceso de declive desde hace al menos cincuenta años, fruto de diversos factores que se sintetiza en la disminución de los productores familiares -en términos absolutos- así como también en la reducción de la participación en los mercados de provisión de alimentos en el país (Piñeiro, 1985; Rossi, 2019; Cardeillac, 2019; Ceroni et al. 2022).
Las nuevas condiciones impuestas por las alteraciones climáticas, enfrentan a la producción familiar a la disyuntiva de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, implementando en sus sistemas productivos modificaciones (tecnológicas, de manejo, de escala, etc.) que les permitan superar las limitaciones impuestas por la naturaleza o en su defecto profundizar el proceso de deterioro de este sector agropecuario.
Este proyecto propone estudiar, desde la perspectiva de los productores familiares ¿cuáles son sus actuales percepciones de este nuevo escenario?, las medidas que han adoptado -así como las que entienden pertinente asumir- y las limitantes con que se encuentran a la hora de implementarlas.

  1. Fundamentación y antecedentes.
    El Cambio Climático
    Se denomina cambio climático (CC) a la variación global del clima de la tierra, la cual se debe a causas naturales y a la acción del hombre. La misma se produce sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo.
    En la actualidad existe un consenso científico en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.

    Los Productores Familiares
    La relevancia de la producción familiar en la agropecuaria nacional ha sido señalada por diversos trabajos, tanto de organismos e instituciones oficiales (MGAP, FAO, etc.) así como distintos estudios y autores que han abordado el tema (Solari, Astori, Alonso, Piñeiro, Riella, Rossi, etc.).
    En tal sentido remarcamos entonces el carácter estratégico de la producción familiar -en un país de base agropecuaria- (Sganga et al., 2012) en tanto proveedora de alimentos fundamentalmente para los mercados internos pero también por las repercusiones demográficas -y económicas- que este sector posee, ya que él mismo por su sola presencia y actividad económica es parte constitutiva de un cierto -frágil y débil- equilibrio con otras formas de producción agropecuaria y ocupación de los territorios rurales (Rossi, 2019).

  2. Justificación
    El CC es un fenómeno especialmente difícil de valorar e interpretar. La comunidad científica aporta cada vez más información sobre la naturaleza del fenómeno y sus consecuencias, pero existe un abismo entre lo que se conoce en relación con el tema y lo que se hace para tratar de darle respuesta.
    Por otro lado, la importancia de la producción familiar en el Uruguay como ya fue mencionado, hace que este sector sea relevante a la hora de la pensar y definir procesos de desarrollo rural.
    El problema a abordar es en qué medida los productores familiares perciben la problemática ambiental?, conciben la posibilidad de enfrentar los efectos del CC?, conocen las políticas públicas desplegadas para enfrentar los riesgos emergentes? e imaginan escenarios futuros compatibles con sus prácticas productivas e intereses?

  3. Objetivos generales y específicos.
    Objetivo general
    Contribuir al conocimiento de los productores familiares y cuál es su percepción respecto al grado de afectación debido a los efectos del CC imperante.

Objetivos específicos
1. Estudiar la percepción de los productores familiares sobre el CC y sus efectos en la producción agropecuaria
2. Identificar conductas / decisiones productivas de los productores familiares orientadas a mitigar y adaptarse a los efectos del CC en la producción agropecuaria
3. Identificar -posibles- limitaciones de los productores familiares que dificultan / impiden realizar medidas efectivas tendientes a mitigar y adaptarse a los efectos del CC en la producción.

  1. Hipótesis
    No corresponde por ser una propuesta de carácter exploratoria y con una metodología cualitativa.

ii) 5. Estrategia de investigación, metodología y actividades específicas.
Primera fase:
A. Recopilación de información secundaria
Se prevé realizar una búsqueda pormenorizada de la información existente sobre el CC en la producción agropecuaria; la producción familiar (estado y perspectivas) así como también las políticas públicas implementadas y vigentes para el sector agropecuario.
B. Metodología cualitativa (entrevistas)
Se realizarán entrevistas (Blanchet, 1989) a tomadores de decisiones tanto del ámbito público como también en la esfera de los actores privados.
También se realizarán entrevistas a productores familiares de diversas regiones, definiendo una muestra que permita contactar a un amplio abanico de situaciones y/o características.
Segunda fase:
C. Metodología cuantitativa (encuesta)
Complementariamente se prevé relevar información en forma sistemática a través de la aplicación de una encuesta a una muestra representativa del universo definida a partir de los insumos obtenidos en la primera fase del trabajo de campo

  1. Principales aportes

  2. Percepción
    Se espera identificar -y describir- una serie de componentes que hacen a la percepción que los productores familiares tienen sobre el CC y sus efectos en la producción agropecuaria .

  3. Conductas y decisiones
    En consonancia con el punto 1 -percepción- se espera lograr la identificación y descripción de conductas / decisiones productivas que han tomado, que están tomando y que piensan tomar los productores familiares orientadas a mitigar los efectos del CC en la producción agropecuaria

  4. Limitaciones
    Se buscará identificar limitaciones que identifican los productores familiares que les dificultan / impiden realizar medidas efectivas tendientes a mitigar los efectos del CC en la producción agropecuaria

  5. Referencias bibliográficas.
    Baethgen, W.; Martino, D. 2001. Emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agropecuario y forestal del Uruguay y oportunidades en el mercado de carbono. In: Reunión de ALPA (16ª., 2000, Montevideo, Uruguay). Actas. Alpa. 9 (2): 127-134.
    Blanchet et al. (1989). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Datos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Madrid, Narcea. pp. 1889.
    Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 28, n.º 36, enero-junio 2015, pp. 17-36
    Carámbula, M. y Fernández, E. (2017). Espacio de Formación Integral “Agricultura familiar en el Uruguay”. Propuesta de formación para el análisis crítico de la ruralidad uruguaya. Revista de Extensión Universitaria 1(6. Ene-Nov):232
    Cardeillac, J. (2019). Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria: descomposición de la producción familiar, acaparamiento de tierra por centralización de capital y polarización. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
    Ceroni, Oyhantcabal y Carámbula. (2022). El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo. Montevideo, Ediciones del Bergantín, UDELAR. pp. 304.
    Dogliotti et al. (2021). Entregable 10. Ganadería y clima: informe de diagnóstico. Proyecto GCP/URU/034/GFF “Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración del suelo en pastizales uruguayos” Ejecutado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Ambiente (MA), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). s/d.
    Diaz, Ismael. (2022). Principales cambios en el uso del suelo agropecuario del Uruguay reciente en: Ceroni, Oyhantcabal y Carámbula. (2022). El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo. Montevideo, Ediciones del Bergantín, UDELAR. p. 229-240.
    Ferreira, G., (2004) Cambio Climático y toma de decisiones. https://www.calameo.com/read/00084221753667545743c
    Mondelli, M., y Picasso, V., (2001) TRAYECTORIAS TECNOLÓGICAS EN LA GANADERÍA
    URUGUAYA: UN ENFOQUE EVOLUCIONISTA. Tesis de grado. Universidad de la República, Facultad de Agronomía. 115 pp.
    Farinós Dasí, J., Serrano Rodríguez, A., Borobio Sanchiz, M. y Nogués Linares, S. (2020) (Eds.). Planificación y gestión integrada como respuesta. Universidad de Valencia: Fundicot i Càtedra de Cultura Territorial Valenciana.
    Fernández, E. y Carámbula, M. (2012). Territorios en disputa: la producción familiar en el este uruguayo. Revista Pampa 02: 89-109
    García, A.; Laurin, M.; Llosa, M.; Gonzalvez, V.; Sanz, M.; Porcuna, J. (2006). Contribución de la agricultura ecológica a la mitigación del cambio climático en comparación con la agricultura convencional. Agroecología. 1: 75-88.
    Gobierno de España, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2023).Página . web:://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/cumbre-cambio-climatico-cop21/el-cambio- climatico/#:~:text=Se%20llama%20cambio%20climC3%A1tico%20a,muy%20diversas%20escalas%20de
    %20tiempo.) Consultado 23 mayo 2023
    Hernández, R. et al. (2014) Metodología de la Investigación. 6 edición. México, McGraw Hill. pp. 634.
    IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, CH). (2018). Summary for policymakers. (en línea). In: Masson-Delmotte, V.; Zhai, P.; Pörtner, H.; Roberts, D.; Skea, J.; Shukla, P.; Pirani, A.; Moufouma-Okia, W.; Péan, C.; Pidcock, R.; Connors, S.; Matthews, J.; Chen, Y.; Zhou, X.; Gomis, M.; Lonnoy, E.; Maycock, T.; Tignor, M.; Waterfield, T. eds. Global warmig of 1,5ºC. s.l., Incheon. pp. 1-24. Consultado 22 de mayo 2019. Disponible en https://archive.ipcc.ch/
    Lahera, E. (2004) . Política y Políticas Públicas. Serie Políticas Sociales.Santiago de Chile, CEPAL, pp 33.
    Mello, Ana Laura. (2022). Impacto de los cambios en el uso del suelo sobre la biodiversidad en el espacio agrario uruguayo entre los años 2000-2020 en: Ceroni, Oyhantcabal y Carámbula. (2022). El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo. Montevideo, Ediciones del Bergantín, UDELAR. pp. 241-250.
    MGAP. (2022). DIEA. Anuario estadístico agropecuario. Montevideo, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. pp 276.
    MGAP. (2021). Anuario de OPYPA. Montevideo, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. pp 578. MGAP-FAO. (2013). Clima de cambios. Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Compilado. Montevideo, MGAP-FAO. pp. 304.
    MGAP-FAO (2013). Sensibilidad y capacidad adaptativa de la ganadería frente al cambio climático. Volumen III de: Clima de cambios: nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Autores: Bartaburu, Danilo; Morales, Hermes; Dieguez, Francisco; Lizarralde, Carolina; Quiñones, Amparo; Pereira, Marcelo; Molina, Carlos; Montes, Esteban; Modernel, Pablo; Taks, Javier; De Torres, Fernanda; Cobas, Paula; Mondelli, Mario; Terra, Rafael; Cruz, Gabriela; Astigarraga, Laura; Picasso, Valentin. Resultado del Proyecto FAO TCP URU 3302, Montevideo.
    Olano, Rodrigo. (2019). Aportes de la formación universitaria agraria al conocimiento de la relación entre la producción agropecuaria y cambio climático. Tesis de grado. Montevideo, Facultad de Agronomía- Universidad de la República.
    Pastoriza y Giordano. (2019). 68 años de la FAO Uruguay. 1950-2018. Montevideo, FAO. 280 pp.
    Picasso, V.; Cruz, G.; Astigarraga, L.; Terra, R. (2012). Cambio y variabilidad climática: respuestas interdisciplinarias. Montevideo, Universidad de la República. 176 p.
    Piñeiro, D. (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar; el caso del Noreste de Canelones. Montevideo, Banda Oriental. 177 pp.
    Piñeiro, Diego E. y Moraes, María Inés. (2008). “Los cambios en la sociedad rural durante el siglo xx”, en El Uruguay del siglo xx, tomo iii. Montevideo: Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales - Udelar: Banda Oriental, pp. 105-136.
    Política Nacional de Cambio Climático. (2017). Gabinete Nacional Ambiental. Sistema Nacional Ambiental, Gabinete Nacional Ambiental, Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad. Montevideo, Gabinete Nacional Ambiental.
    Rossi, Virginia. (2019). Prácticas de resistencia de los productores familiares en el agro uruguayo - 1a ed . - Córdoba Centro de Estudios Avanzados.
    Sganga, F. Cabrera, C. Corbo, A. (2012). Registro de productores familiares en Uruguay: una herramienta para la aplicación de políticas diferenciadas. Ponencia presentada en el 1er Congreso de Ciencias Sociales Agrarias. Montevideo, Facultad de Agronomía-Universidad de la República.
    SNRCC (2010). Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Diagnósticos y lineamientos estratégicos. Montevideo: SNRCC.
    SNRCC (2017). Política nacional de cambio climático. República Oriental del Uruguay.
    Valles, Miguel. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis. pp. 415
    Vassallo, M. (2001). Desarrollo Rural. Teorías, enfoques y problemas nacionales. Montevideo, Facultad de Agronomía-Universidad de la República.
    Walther, G.; Post, E.; Convey, P.; Menzel, A.; Parmesan, C.; Beebee, T.; Fromentin, J.; Hoegh-Guldberg, O.; Bairlein, F. (2002). Ecological responses to recent climate change. Nature. 416: 389-395.
    UNPD (2020). Human Development Report 2020. The next frontier. Human development and the Anthropocene, New York: UNDP.

Autor primario

Emilio Fernandez Rondoni (Centro Universitario de Tacuarembó)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.